POR KAREN BOSSICK
En plena Segunda Guerra Mundial, tres japoneses-estadounidenses se resistieron a las órdenes federales que condujeron al encarcelamiento de 120.000 japoneses-estadounidenses que vivían en la costa oeste de Estados Unidos tras el ataque a Pearl Harbor en 1941.
El Tribunal Supremo confirmó sus condenas, declarando que las órdenes eran constitucionales. Pero, 40 años después, Gordon Hirabayashi, Fred Korematsu y Minoru Yasui reabrieron sus casos, ofreciendo pruebas de que el gobierno había mentido al Tribunal.
Tres de los abogados de Gordon Hirabayashi, Fred Korematsu y Minoru Yasui fueron condenados por el Tribunal Supremo.
Tres abogados de los equipos legales de Hirabayashi, Korematsu y Yasui hablarán sobre la anulación de sus condenas penales por desobediencia civil en tiempos de guerra y las implicaciones para la actualidad el 9 de octubre en la Biblioteca Comunitaria de Ketchum.
La conferencia se celebrará en la Biblioteca Comunitaria de Ketchum el 9 de octubre.
La conferencia tendrá lugar a las 17.30 horas del jueves 9 de octubre. En ella participarán las abogadas Kathryn Bannai, Lorraine Bannai y Peggy Nagae en un debate moderado por Melissa Davlin, presentadora del programa Idaho Reports de la Televisión Pública de Idaho.
Forma parte del Simposio sobre Libertades Civiles 2025 presentado por Friends of Minidoka y Minidoka National Historic Site. Minidoka, situado entre Sun Valley y Twin Falls, fue un campo de concentración para 13.000 japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
El simposio es un programa anual.
Las reservas para presenciar el debate en persona pueden realizarse en https://thecommunitylibrary.libcal.com/event/14164218. El programa también se retransmitirá en directo, y podrá verse en https://vimeo.com/event/5372546.
Lorraine Bannai, que impugnó el infame caso de Korematsu contra Estados Unidos, ha sido coautora de numerosos informes amicus en casos de derechos civiles, incluido uno en Hedge contra Obama, un caso que impugnaba las disposiciones de la Ley de Autorización de Defensa Nacional que permitían la detención indefinida de personas sin el debido proceso. También impugnó la prohibición de viajar de los musulmanes en el caso Trump contra Hawái. Es coautora del libro "Race, Rights and National Security: Law and the Japanese American Incarceration (Raza, derechos y seguridad nacional: el derecho y el encarcelamiento de los japoneses estadounidenses).
Kathryn Bannai fue la abogada principal en el caso Coram Nobis de Hirabayashi entre 1982 y 1985. Y Peggy Nagae, abogada principal de Minoru Yasui, formó parte del Comité Nacional de Reparaciones de la JACL, que formuló la legislación del Congreso para las reparaciones y la aprobación de la Ley de Libertades Civiles de 1988.
El programa de la Biblioteca Comunitaria es uno de los tres que se ofrecen como parte del Simposio sobre Libertades Civiles 2025. Otros:
7 de octubre, de 4:30 a 5:45 p.m.-Universidad de Idaho, Facultad de Derecho, Sala 114, 501 W. Front Street, Boise
Un evento especial para la Universidad de Idaho.
Un evento especial para estudiantes, profesores y la comunidad jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Idaho. Conversación con Kathryn Bannai, Lorraine Bannai y Peggy Nagae. Debate moderado por Wendy Olson, ex fiscal federal del distrito de Idaho. No es necesario inscribirse.
Octubre 8, 5:30 - 8 p.m.--The Egyptian Theatre, 700 W. Main Street, Boise
Proyección de la película, Alternative Facts: The Lies of Executive Order 9066, de Jon Osaki, seguida de un debate con Kathryn Bannai, Lorraine Bannai y Peggy Nagae, moderado por Melissa Davlin. El programa es gratuito pero se requieren entradas, disponibles en https://www.showclix.com/event/2025-civil-liberties-symposium-10-08-25.